LACTANCIA MATERNA

La leche materna es el mejor alimento que puede darse en los primeros 6 meses de vida.  Es rica en nutrientes importantes para el crecimiento, desarrollo adecuado, protección contra enfermedades y brindar beneficios a la salud materna. Dar de mamar brinda beneficios tanto al niño como a la madre.

LISTADO DE BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA

  • Satisface las necesidades de líquidos. Brindarle agüitas, infusiones u otros alimentos atenta contra una lactancia materna exitosa y contribuye a incrementar el riesgo de enfermedades infecciosas4.
  • Debe ser a libre demanda, cuando la niña o niño succiona frecuentemente va asegurar la producción de leche materna.
  • La leche materna contiene compuestos nitrogenados (proteínas), inmunoglobulinas, enzimas, lactosa, grasa (ácido oleico, palmítico, ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga, conocidas por su importancia para el crecimiento y desarrollo cerebral), oligosacáridos, además de tener alta biodisponibilidad de minerales como calcio, magnesio, hierro, cobre y zinc.
  • El contenido adecuado de minerales favorece el funcionamiento renal del lactante; el hierro de la leche materna es de alta biodisponibilidad (se absorbe en un 70%) en comparación al de la leche de vaca (se absorbe solo un 30%).
  • La leche materna tiene un alto valor nutricional y un contenido de grasa relativamente alto comparado con la mayoría de alimentos complementarios, siendo una fuente clave de energía y ácidos grasos esenciales.
  • Aporta una cantidad importante de varios micronutrientes.
  • Protege la salud y reduce la morbimortalidad.
  • Posibilita un adecuado crecimiento y desarrollo de la niña o niño

 

IMPORTANCIA DEL CALOSTRO

El “calostro” es la primera leche que recibe el niño posterior al nacimiento, es un líquido de color amarillento, espeso, rico en proteínas, vitamina A y sustancias inmunológicas que protegen al niño contra las infecciones, comprobando que el calostro es la primera inmunización natural que recibe el niño. Además:

  • Protege la mucosa intestinal, impidiendo la implantación de gérmenes, protege contra la neumonía, la diarrea y otras enfermedades. Esta protección se prolonga por el tiempo en que el niño recibe leche materna
  • Tiene un efecto laxante ayudando a la niña o niño a eliminar el meconio, disminuyendo la presentación de ictericia «fisiológica» del recién nacido.
  • Su producción puede parecer escasa; sin embargo, debe brindarse seguridad a la madre que esa cantidad producida y su valor nutritivo, se ajustan a las necesidades de la niña o niño.

FRECUENCIA DE LA LACTANCIA MATERNA

El objetivo de continuar la lactancia materna a una niña o niño enfermo, es evitar un mayor deterioro de su estado de salud y nutrición. Las niñas o niños que reciben lactancia materna exclusiva son los que presentan menor riesgo a hacer complicaciones con las enfermedades respiratorias.

También se ha encontrado, que una constante lactancia materna está asociada con una reducción en el riesgo de otitis media aguda, gastroenteritis no específica, graves infecciones del tracto respiratorio inferior, dermatitis atópica, asma (niños pequeños), obesidad, diabetes de tipo 1 y 2, leucemia infantil, síndrome de muerte súbita infantil (SIDS), y la enterocolitis necrotizante.

Es un error el ayuno prolongado en niñas y niños con diarrea aguda, en la creencia de que disminuirá la duración y gravedad de la enfermedad, la niña o niño que tiene diarrea debe continuar con la lactancia materna, ya que reduce el volumen y la duración de la diarrea.

TECNICAS CORRECTAS DE AMAMANTAMIENTO

Una adecuada técnica para amamantar estimula una adecuada producción de leche y favorece a una lactancia materna exitosa.

Para una adecuada técnica de amamantamiento se recomienda que la madre adopte cualquiera de las posiciones  y se sienta muy cómoda y relajada.

Con el pezón roce el labio inferior para que el bebé abra bien la boca, así la niña o niño succionará más leche y no lastimará el pezón.

Atraiga al bebe hacia su pecho, asegurando que la boca de la niña o niño cubra la mayor parte de la areola. El labio inferior de la niña o niño debe estar evertido (dirigido hacia fuera), la nariz y la barbilla de la niña o niño debe estar tocando su pecho.

Sostener su pecho delicadamente. Coloque sus dedos debajo del pecho, con el pulgar encima. Recuerde que el colocar los dedos en forma de tijera, puede impedir que la niña o niño logre coger bien la areola.

Al dar de mamar a la niña o niño debe haber una alternancia de mamas a fin de evitar la acumulación de leche en una de ella. El vaciamiento adecuado asegura una buena alimentación en la niña o niño.

Posición acostada

Es más cómoda después del parto y ayuda a descansar mientras amamanta

La madre y el bebé deben ubicarse recostados de lado, uno frente al otro o la niña o niño debe estar acostado encima de la madre.

Debe flexionar la pierna que esté arriba y, para mayor comodidad de la madre puede ayudarse con una almohada o frazada para sostener a la niña o niño.

Debe colocar los dedos debajo del seno y levantarlo hacia arriba, luego el bebé debe acercarse hacia la madre para que inicie a mamar.

Posición sandia

Es una buena posición para después de una cesárea o para amamantar gemelos o mellizos. La madre debe estar sentada y ayudarse con una almohada o frazada a cada lado. Los pies de la niña o niño hacia atrás debajo del brazo de la madre. La madre coloca su brazo debajo del cuerpo de la niña o niño y con su mano le sostiene la cabeza como si estuviera cargando una sandía.

Posición de bailarina

Coloque su mano apoyando la mama y a la vez sosteniendo el mentón y la mandíbula del bebé mientras da de mamar. Esta es una buena posición para la niña o niño con hipotonía muscular y/o Síndrome de Down.

Posición de caballito

Se coloca a la niña o niño frente a la madre montado en su pierna, con una mano coger la cabecita del bebé y con la otra mano coger el cuerpo, esta es una buena posición para dar  de mamar a la niña o niño que vomitan mucho cada vez que maman o con paladar hendido.